Actividad 1- Reflexión video de David Perkins: "Qué cosas vale la pena enseñar y aprender
hoy".
- ¿Qué debemos enseñar en el mundo actual?
Considero que
debemos enseñar, aprender y saber enseñar.
Enseñar lo que
interesa y debemos saber para vivir en este mundo diferente a otros tiempos y
continuamente cambiante, enseñar lo que no se sabe y se necesita.
- ¿Es posible tomar el desafío de educar para lo
desconocido, para lo cambiante, para el futuro de nuestros estudiantes?
Debemos brindar
las herramientas para enfrentar ese mundo desconocido y cambiante, para ese
futuro incierto, cambiar las estrategias y recursos, ahora existen otros
recursos o herramientas, más complejas, entonces aprender a usarlas y conocer
la infinidad de posibilidades que nos brinda, no temer y usar educativamente
las Tic´s.
Hoy más que nunca tengamos presente estas
palabras de Edgar Morín “es necesario
aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de
certezas”.
Lección I (Bloque 1 al 6): “La Sonrisa de Mona Lisa”
8) ¿Quién o quiénes no pueden salir de la misma? ¿Por qué?
Conclusión:
Lección I- Actividad:
¿Qué ofrecen las TIC a la enseñanza? Según
Coll
۞ A partir de lo expresado por César Coll, vamos a
reflexionar sobre:
- el uso
de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje
- los
beneficios potenciales de las TIC al integrarlas
- las
oportunidades para el uso en relación con la planificación (motivación,
objetivos de enseñanza, estrategias, metas educativas e incluso metas
institucionales).
El uso de las TIC en las aulas tiene que ver con la
organización de la propuesta de la enseñanza, la selección de la estrategia metodológica que se considera más apropiada para
el logro de los aprendizajes.
- ¿Cuáles
son los usos según Coll? Considera tres usos.
- ¿Cómo se incorporan a las prácticas de aula? Reflexione sobre esto.
En esta era
tecnológica, nadie escapa a las Tic´s, vivimos en la
Era Digital, en ella los alumnos constituyen nativos tecnológicos, mientras que
un gran porcentaje de los docentes y adultos nos ubicamos en uno segundo escalón como inmigrantes
digitales, alcanzado con un enorme esfuerzo.
La tecnología se presenta estrechamente ligada a nuestras propuestas
didácticas, según César Coll,
como 1)herramienta
para incentivar el interés de los alumnos/as y utilizar el enorme potencial que
ofrece como 2)contenido
(recurso) para el aprendizaje colaborativo.
Los docentes debemos
disponer tiempo para la enseñanza basada en
esta forma de pensamiento
disciplinario, pues de lo contrario la formación cultural digital de los alumnos/as
quedará limitada a la mezcla conceptual, unida a la memoria y rutinas
programáticas. Así lo expresa Coll, la
educación necesita transformarse, la
forma de enseñar re-organizarse, con las herramientas que nos ofrecen las
Tic´s.
Es por ello que al
elaborar las situaciones para resolver, es conveniente que los alumnos/as puedan encontrar más de un
camino para resolverla, una propuesta
flexible, abierta, donde cada uno, según el nivel en que se encuentra y los intereses particulares,
logre vencer obstáculos, no quedando frustrado si su resolución es por una sola
vía. El propósito de esto es observar si las distintas situaciones propuestas
resultaron un conflicto para los alumnos/as,
si reflexionaron, se cuestionaron y se plantearon distintas estrategias para
lograr el propósito de la consigna.
En lo cotidiano nuestras
prácticas áulicas tendrían que aprovechar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los alumnos/as, en cualquier contexto, 3) entorno de
aprendizaje, no sólo en el formal y en cualquier momento (incluyendo
entornos virtuales)
El docente se transforma en un facilitador, un guía, un organizador del aprendizaje, brindando a
sus alumnos estrategias, herramientas y contenidos que le permitan desarrollar
sus competencias y aprendizajes. El docente debe conocer las herramientas
disponibles, utilizarlas y aprender a hacer que las Tic´s faciliten la tarea de
aula. Requiere de un aprendizaje continuo y un cambio en las prácticas
educativas, se nos presenta como un desafío, pero así el docente está desarrollando competencias y
estrategias en sus alumnos/as que le permitirán seguir aprendiendo el
resto de su vida. A esto hay que agregar
el aporte de del trabajo
colaborativo, como interacción social con
propósitos concretados a través de aportes individuales y grupales.Lección I (Bloque 1 al 6): “La Sonrisa de Mona Lisa”
· ¿La profesora conocía al grupo? No lo
conocía, tampoco sabía sobre sus aprendizajes.
· ¿Qué tipo de clase crees que planificó? Tradicional, expositiva,
pregunta-respuesta, con previo estudio del tema.
· ¿Qué recurso utilizó para esta clase? Diapositivas o filminas,
lectura informativa sobre la temática.
· ¿Logró cumplir con los objetivos? No, pues ya estaba cumplido
antes de empezar con el tema.
· ¿Qué hubieras hecho en su
lugar para revertir la situación? Hoy día, época actual, en el
presente, conocer ideas previas del alumnado. Luego buscar distintas
estrategias de trabajo grupal para el abordaje de la temática, desde el enfoque
disciplinar del Área del Conocimiento Artístico y un enfoque integrador con
otras áreas (CC.SS.), aunque es de destacar la época en que se desarrolla la
escena, para aquel entonces, mediados del siglo pasado, la tecnología ni se
pensaba como la de hoy, utilizó lo que tenía (filminas).
A propósito del tema (vi la película), pero viene
a mi mente una anécdota real, … hace
tiempo atrás, una compañera fue a dar la clase sorteada para el concurso de
maestros, le tocó “narración de un cuento”, después del recreo en 1er. año. Con
toda la preparación posible, empezó e inmediatamente un niño dijo: ¿Cuánto
falta para irnos?, otro: “Estoy aburrido”, otro “jugaba con el lápiz”…. Ante
esto les pregunta (12 niños) ¿Cuánto de ustedes escucharon cuentos hoy? TODOS,
y más de uno y yo 3 (agregó un niño). Frente al tribunal dice: “Considero que
estos niños hoy no pueden escuchar más cuentos”.
Cuántas veces en este tipo de actividades puede
suceder esto, entonces habrá que buscar estrategias variadas….
Bloque 2: Continúa
observando atentamente la primera clase de la profesora Watson en la
película "La sonrisa de la Mona Lisa" y luego responde:
5) ¿Las
estudiantes le encuentran un sentido a lo propuesto? Justifica tu respuesta.
No muestran interés a lo propuesto,
por lo que deciden irse antes de culminar
la actividad.
El desinterés por la actividad,
se justifica ante la propuesta didáctica
presentada. La misma es expositiva, nada
flexible, utiliza como recurso la
memoria de lo leído frente a las proyecciones de imágenes, no permite el
trabajo colaborativo grupal, problematizando
y contextualizando lo sabido (ideas previas), con el desafío de integrar la
propuesta a otras disciplinas, fomentando la creatividad de los grupos frente a
lo conocido, permitiendo un entorno de aprendizaje diferente.
Bloque 3: Según la
tabla que cruza las dimensiones del proceso cognitivo y las dimensiones del conocimiento
según la taxonomía de Bloom revisada:
6) ¿En
qué tipo de conocimiento se centra la clase de la profesora Katherine Watson?
Conocimiento conductual, apunta a la información, conocimiento, aprendizaje
basado en la memoria, no se enfoca en la construcción (como proceso)
de un aprendizaje reflexivo y crítico.
Bloque 4: En cuanto
a la "zona de confort"
7) ¿Cómo
relacionarías la idea de "zona de confort" respecto a lo acontecido
en la primera clase de Watson?
Esa relación de “conformidad”, “seguridad”,
se da en forma bilateral: 1- Por un lado, la docente no se arriesga a una
propuesta problematizadora, con desafío hacia lo desconocido, incluso sin
utilizar ese recurso con una propuesta flexible, se siente segura con que
reciten lo que saben las estudiantes de memoria, su propuesta de planificación
tiene un enfoque tradicional. 2) Las
estudiantes también sienten seguridad de que “saben” lo que la profesora quiere
escuchar, participan recitando lo leído, con cierta osadía frente a la docente,
la cual creen nada más puede enseñar sobre el tema. No manifiestan interés en seguir escuchando,
ver y repetir lo mismo, optan por retirarse, no tienen motivación para un
avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
8) ¿Quién o quiénes no pueden salir de la misma? ¿Por qué?
Por el momento, en esta situación
puntual, la profesora no puede salir de la misma, tal vez porque frente a una
propuesta así, la reacción de otros estudiantes no fue ésta y no lo esperaba,
quizá, por su enfoque para planificar (sin tener necesidad de cambiar),
desconociendo o no animándose a otros. Seguramente, para cualquier docente, esto
debe ser una instancia para reflexionar sobre nuestras prácticas áulicas.
Las alumnas logran salir de
la situación, dejando la clase, creen saben todo sobre el tema y ya no tienen
interés. Mientras no haya un cambio
estratégico significativo de la propuesta por parte del docente y una actitud
de aprender desde otro entorno por parte de las alumnas, no se dará una
verdadera situación de enseñanza-aprendizaje.
Bloque 5: Considerando
la idea de "Aprendizaje colaborativo":
9) ¿Crees
que se lleva a cabo un aprendizaje de tipo colaborativo en esta primera clase
de la profesora? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
No se realiza un aprendizaje colaborativo, cada una repite lo que leyó, el proceso de aprendizaje no se desarrolla con la interacción del grupo, donde con el aporte
individual se enriquezca a nivel personal, aprendiendo de todas/os y cada uno,
con respeto, atendiendo la diversidad, respetando nivel y alcance conceptual
alcanzado por cada miembro del grupo.
Bloque 6: Observa la
segunda clase de la profesora
10) Realiza un
análisis comparativo respecto a la primera clase.
Pautas: Es necesario que realices un análisis comparativo de ambas clases teniendo en cuenta los conceptos abordados y justificando tus ideas. Al finalizar es óptimo que propongas una conclusión.
Pautas: Es necesario que realices un análisis comparativo de ambas clases teniendo en cuenta los conceptos abordados y justificando tus ideas. Al finalizar es óptimo que propongas una conclusión.
Primera Clase
|
Segunda Clase
|
- Cambio de paradigma: Conductual, apunta a la memoria.
- Impartir conocimientos, relación lineal-unilateral: docente a alumnos/as.
- Docente expositivo, sin conocimiento sobre el nivel de
aprendizaje alcanzado por el alumnado.
- Propuestas iguales para todo el grupo, no atiende a la
diversidad grupal.
- Apatía ante la propuesta por parte del alumnado.
- El docente como transmisor de conocimientos.
|
- Constructivismo: El aprendizaje como proceso de construcción
del conocimiento.
-Aprendizaje significativo, se fomenta el interés.
- Cambio de estrategias de aprendizaje: problematizadora.
- Conocimiento de ideas previas, para un avance conceptual.
- Aprendizaje colaborativo entre el grupo de pares.
- Se realizan instancias interactivas de reflexión:
socialización.
- Docente facilitador del aprendizaje.
|
Conclusión:
Partimos
de la concepción de una nueva cultura, basada en la concepción del trabajo
colaborativo, una innovación frente a las metodologías individuales. Frente a
esta debemos debemos reflexionar y
modificar nuestras prácticas áulicas y elevar el nivel de profesional. Tengamos
presente la metacognición, considerada ésta como producto vinculada al
conocimiento que se tiene sobre “el saber qué” (qué estrategias se aplicarán
según la situación, para facilitar el conocimiento) y como proceso cuando
aludimos al proceso sobre la actividad cognitiva “el saber cómo”, organizando
la información y evaluando el resultado obtenido (para afirmarlo o
modificarlo), como estrategia que permite aprender de los procesos cognitivos,
reflexionando, mejorando el aprendizaje e identificando el nivel que permitió
el mismo por parte de cada uno de los partícipes.
En
toda propuesta educativa el trabajo colaborativo y cooperativo, mejora los
logros, desarrolla el pensamiento y las relaciones interpersonales, concretando los propósitos a través de los
aportes individuales y grupales. Buscando el debate que ayude a alcanzar
acuerdos y consensos. Siempre teniendo presente que lo que importa aquí es que
todos los niños logren, en su medida construir y reconstruir el conocimiento.
El Aprendizaje Colaborativo, es la interacción y aportes de los miembros de todo el grupo para la construcción del conocimiento (conceptos, ideas), en continua comunicación, de acuerdo al nivel conceptual en que se ubica cada miembro. El aprendizaje va formando una red de conocimientos realizada en colaboración con el grupo, cada vez más creciente y fuerte conceptualmente. Se genera una relación de compromiso, interdependencia positiva, que no es competencia sino colaboración, para lograr el propósito inicial y ver realizado el producto final: Proyecto común.
“Aprendizaje en la era
digital”
- Según
las diferentes teorías revisadas, ¿cuáles crees que son los elementos a
destacar de cada una de ellas en relación al aprendizaje?
- ¿A qué nos referimos cuando
hablamos de aprendizaje colaborativo y aprendizaje por proyecto?
- ¿Qué entiendes por "Competencia digital"?
Lev Vigostky
|
Jean Piaget
|
David Ausubel
|
Joseph Novak
|
-Aprendizaje condicionado por
lo sociocultural.
-Guiado, interacción con grupos
de pares, adultos, ZDP.
- Se construye en el hacer con
el grupo.
-El lenguaje como instrumento
en la Zona de Desarrollo Próximo.
|
-El desarrollo cognitivo tiene
origen orgánico, biológico y genético.
-Se desarrolla al ritmo
individual.
-Las estructuras cognitivas son
reorganizadas, asimilación
y acomodación del
conocimiento, existe una transformación
entre el anterior y el nuevo concepto
aprendido.
- El niño/a debe manipular, experimentar,
transformar, para que pueda inferir y desarrollar nuevos esquemas mentales, no
es moldeable el aprendizaje por el docente.
|
-Aprendizaje significativo, del
interés del niño/a.
-Nuevos conocimientos se
desarrollan a partir de
los anteriores, en esquemas de
conocimientos organizados en secuencias lógicas, en actitud favorable del
alumno/a.
|
-Desarrolla un instrumento para
medir los aprendizajes, basado en mapas conceptuales.
-Para realizar esos mapas debo comunicar lo aprendido,
demostrar que se entendió, para que sea significativo.
|
El Aprendizaje Colaborativo, es la interacción y aportes de los miembros de todo el grupo para la construcción del conocimiento (conceptos, ideas), en continua comunicación, de acuerdo al nivel conceptual en que se ubica cada miembro. El aprendizaje va formando una red de conocimientos realizada en colaboración con el grupo, cada vez más creciente y fuerte conceptualmente. Se genera una relación de compromiso, interdependencia positiva, que no es competencia sino colaboración, para lograr el propósito inicial y ver realizado el producto final: Proyecto común.
Competencia Digital, entendida no como competir,
sino como la habilidad para comunicar el conocimiento a través de un lenguaje
específico, seleccionando la información y recursos necesarios, a través de las
Tic´s como herramienta de aprendizaje.
- ¿Cuáles
son los componentes del modelo TPACK?
- ¿Podrías
compartir una experiencia personal en la que en tus objetivos buscaras
integrar las tecnologías a tu trabajo de aula?
Al
diseñar una planificación el docente deberá tener en cuenta estos 3
conocimientos:
-
disciplinar: saber sobre la disciplina
a enseñar (didáctica)
-
pedagógico: cómo enseñar (pedagogía)
-
tecnológico: conocer y utilizar las herramientas que
brindan las Tic´s
Estos
conocimientos mantienen una determinada
interacción, partiendo del conocimiento e interés del alumnado y los contenidos
que se enseñarán.
En
pleno siglo XXI hay que innovar con el uso de las tecnologías que tenemos al
alcance, pero sin una buena didáctica y pedagogía aplicada, por sí mismas las herramientas tecnológicas no brindarán
todo su potencial, su inclusión con conocimiento en la planificación hará que
sean buenos recursos para los entornos de aprendizajes.
Lección II- Integración
de las tecnologías a las prácticas educativas.
¿Qué es un recurso educativo digital?
Un
recurso digital, sólo difiere de cualquier otro recurso, por su formato
(multimedia). Es una herramienta valiosa
en entornos de aprendizajes, formando parte como recurso de las Tic´s.
¿Cómo
se utilizan?
Como cualquier recurso,
aprovechando al máximo su potencial, teniendo presente los propósitos que se
persiguen y conociendo su funcionalidad, como complemento, motivación y
comparación con otros recursos no digitales y/ o formato papel.
La forma de aprender los alumnos con las Tic´s es:
lógica, espacial, intrapersonal, musical, lingüística, naturalista,
kinestésica, digital.
¿Cuándo y cómo podemos integrarlos?
En cualquier momento de la
planificación, incluyendo etapas de investigación,
evaluación, publicación.
Utilizar esta tecnología que nuestros
estudiantes usan, pero para aprender, enseñar, de una manera más efectiva,
educativa.
¿Cómo
planificar con integración de tecnologías?
Conociendo el potencial y
el uso de los recursos digitales, en la realización de proyectos y aprendizaje
colaborativo, como una forma de aproximación conceptual y avance del alumnado
en el aprendizaje significativo con el grupo de pares.
Finalmente, ¿cómo crear situaciones de
aprendizaje con artefactos mediadores?
Incluyendo las Tic´s en
nuestras prácticas áulicas, reflexionando a nivel docente la dimensión de su
alcance en la era digital.
El alumnado será capaz de crear, diseñar,
consumir, mezclar, compartir… …archivos,
datos, mensajes, referencias, juegos, materiales e información entre sí, lo que sea, cuando sea, donde sea… Planificar basado en un modelo TPACK
(Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido).
Se mueven las Tic´s a un ritmo asombroso en
su alcance, en eficiencia y eficacia,
Nos permite crear nuevas formas de aprender y
enseñar, ricas experiencias de información de los estudiantes.
Si no estamos usando tecnología digital
deberíamos hacerlo, es la pieza que falta.
Recorrido de Aula
Fundamentación personal:
La escuela
como institución especializada en ofrecer educación, hoy más que nunca, le cabe
la tarea de desarrollar acciones y actividades que tiendan a la formación
integral del ser humano, integrando también el derecho a la educación para la
sexualidad.
Se intentará
cambiar algunas actitudes, partiendo de situaciones contextualizadas y
concretas que surjan del ambiente escolar, modificando saberes adquiridos de
forma errónea, aclarando y trabajando con profesionales las dudas y situaciones
problemáticas que aparezcan en el entorno diario.
Muchas veces
escuchamos hablar de atención a la diversidad, que no significa atender las
diferencias individuales, pues la educación debe tratar esas diferencias
individuales, “ser diferente es normal” poniendo en juego todos los elementos
necesarios para cubrir las necesidades educativas, trabajar en y con la
diversidad, con un modelo organizativo de múltiples y variadas propuestas
surgidas del contexto en el cual se produce el proceso de enseñanza –
aprendizaje, con nuevos formatos escolares y la inclusión de las herramientas
que brindan las Tic´s a nuestras prácticas áulicas, conociendo su potencial y
uso educativo.
Nombre del
Docente/s:
Valeria Castro,
Fabiana Griotti y Malvina Ruiz.
|
Nombre del Proyecto:
LAS TIC´S Y LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO
|
Área/s: Área del
Conocimiento Social / La temática será abordada en relación con Área del
Conocimiento de Lengua (historieta), Área del Conocimiento Artístico/
|
Asignatura/s:
Disciplina/s:
Construcción de Ciudadanía (Ética y Derecho).
Artes Visuales
(pintura), Música (canción), Expresión Corporal (cuerpo) y en tareas
cotidianas y diarias (fila, juegos, juguetes, vestimenta, taller de cocina…)
|
|||
Tema: GÉNERO
|
Nivel educativo/Edad: A nivel
institucional, de Inicial a 6to. año escolar.
|
|||||
Fundamentación: FUNDAMENTACIÓN
DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
Actualmente en
el sistema educativo las diferencias de género no se encuentran en el
acceso a la educación, sino en la calidad de enseñanza, lo que no lleva a una
igualdad real de oportunidades entre los géneros.
Si bien existen
escasas diferencias formales en los programas educativos, la
discriminación se relaciona con los contenidos sexistas de los textos
escolares, con los materiales didácticos, lo que constituye un currículo
oculto que reproduce roles y concepciones discriminatorias de la mujer.
El contexto
escolar constituye uno de los espacios más poderosos en la construcción de la
identidad personal de hombres y de mujeres, y de su futuro proyecto de vida.
En cada contexto social se construye un conjunto de rasgos de pensamiento, de
valoraciones, de afectos, de actitudes y de comportamientos, que revelan la
identidad de las personas, asociados a los atributos, a los roles, a los
derechos y obligaciones y a las relaciones de género.
La escuela debe
ser socializadora, compleja y dinámica, en la que conviven representaciones
de género diversas, es importante entender que las personas construyen su
identidad genérica a partir de procesos de acomodación, de supervivencia, de
resistencia y de crítica a los modelos vigentes.
La escuela sería
un espacio en el cual los individuos aprenden, se transmiten mensajes a
través de las palabras y los tonos de voz, de los gestos, de las formas de
aproximarse a las personas, de las expectativas que se expresan.
La tarea que
comienza la familia, es continuada por otros agentes de socialización como es
la escuela y medios de comunicación. La escuela, a través de algunas
prácticas escolares arraigadas, participa en el refuerzo de comportamientos
estereotipados y mientras los libros de texto y los lineamientos curriculares
no introduzcan las cuestiones de género como construcciones sociales, debemos
generar espacio para abordar la problemática de la diferencia de género
dentro de los contenidos de CCSS.
FUNDAMENTACIÓN
DESDE EL APORTE DE LAS TICS A LA TEMÁTICA GÉNERO
Estamos siendo testigos directos de los cambios que se han venido
produciendo en diferentes ámbitos a nivel global debido a la implantación de
la Sociedad de la Información. En esta sociedad, las tecnologías de la
información y la comunicación (TICS) juegan un papel primordial en el entorno
educativo, social, cultural y económico.
Gracias a ellas se nos abren perspectivas antes jamás vistas en
diferentes ámbitos de lo cotidiano, en particular al acceso a la formación y
el conocimiento, al mundo laboral, la vida práctica del día a día y en el
ocio.
En tal sentido
el presente proyecto se justifica en la necesidad de reconocer el uso y
aprovechamiento adecuado de las TICs con perspectiva de equidad de género en
la población estudiantil y de ésta manera disminuir la brecha digital
existente entre varones y mujeres en la actualidad generando oportunidades y
alternativas de crecimiento y enseñanza.
|
||||||
Marco teórico:
Toda realidad se construye socialmente sobre la
base de las interacciones entre personas que constituyen roles, cada
individuo posee un acervo infinito de roles, entre los cuales elige uno de
acuerdo con el contexto, con el tipo de relaciones que en dicho contexto se
generan.
La escuela sería un espacio en el cual los
individuos aprenden, se transmiten
mensajes a través de las palabras y los tonos de voz, de los gestos, de las
formas de aproximarse a las personas, de las expectativas que se expresan.
Es posible orientar
actividades para incorporar la perspectiva de Género, a través del cómo
enseñar y cómo apoyar el desarrollo de los aprendizajes del currículum en el
aula. Este desafío, que no es otro que el de conseguir mayores y mejores
aprendizajes de niños/ niñas, será
posible en la medida que la temática de Género esté incorporada en las líneas
de acción establecidas.
Las prácticas
educativas pueden permitir identificar elementos curriculares e
institucionales valiosos en la relación Educación y Género, para contribuir a
la equidad de género, generando
actividades de reflexión y de comunicación con el colectivo docente.
Para iniciar
la reflexión teórica es necesario determinar que la problemática no se
organiza en torno al sexo, sino desde el concepto de género, que va más allá
de lo biológico, de haber nacido varón o mujer, es una construcción social,
que enfoca las diferencias entre los géneros como una elaboración histórica en
un espacio determinado.
|
||||||
Descripción:
Los alumnos se agreden verbal y a veces
físicamente, con términos relacionados con su cuerpo (“gordo”, “bola,”
“pelota”, etc).
Así se comienza a trabajar con el cuerpo y
el respeto que merece, tratar esa diferencia como algo “normal”, ya que todos
somos diferentes, aprender a sentir igual al otro que es diferente a mí y a
ese cuerpo que va creciendo y cambiando.
Respetar y no agredir, con los cambios naturales de nuestro cuerpo,
aceptar al otro tal cual es y no burlarnos de esas diferencias.
En esta situación concreta que vivimos,
cuánta razón tienen las palabras de Skliar ((2007), “…la normalidad es un
cuerpo que apenas se percibe y la anormalidad es un cuerpo intensamente
vuelto centro de atención”.
|
||||||
Objetivos de Aprendizaje
/ Logros / Competencias / Habilidades:
Objetivos
curriculares:
- Reconocer que
las diferencias de género son estereotipos socialmente construidos.
- Destacar la
igualdad de derechos y deberes como ciudadanos.
- Analizar,
discutir y promover la reflexión sobre esta temática a nivel institucional y
familiar.
Objetivos
tecnológicos:
- Favorecer el
aprendizaje sobre la equidad de género a través de actividades de la XO y On
Line.
- Fortalecer la
incorporación de la tecnología en las prácticas de enseñanza.
|
Tiempo/ Cantidad de
Sesiones:
Aproximadamente
un mes, se trabajará en el proyecto 2 veces a la semana, con una intervención
aproximada de 35 minutos cada una.
|
|||||
Saberes:
Forma de aprendizaje –
Individual / Grupal /
Presencial / E-learning / Mixto (especifique)
Forma de
trabajo en un entorno de aprendizaje colaborativo, integrando además a la
familia. Se basará en uso de las Tic´s
y etapas presenciales de expresión relacionadas con la temática abordada.
|
1
|
Presentación del Proyecto
|
||||
2
|
Talleres
Presenciales
|
|||||
3
|
Integración
de las familias
|
|||||
4
|
Secuencia de actividades
|
|||||
5
|
Uso
educativo de las Tic´s
|
|||||
6
|
Evaluación
|
|||||
Recursos TIC´s
utilizados: Detallados en cada actividad.
|
Requisitos: Contar con
la XO, conexión a Internet, conocer manejo y actividades que se usarán en la
XO.
|
|||||
Actividades por Sesión –
se indica la actividad del docente y del estudiante
|
||||||
Docente
|
Estudiante
|
|||||
1. Presentación: Guía-moderador.
2.
Presencial: Guía.
3.
Colaborador en las actividades requeridas.
4.
Moderador: a través de grupos virtuales en plataformas sociales, con
preguntas y comentarios en post.
5. Talleres
presenciales: Socialización de las propuestas.
6.
Evaluación de aprendizajes alcanzados.
Evaluación
La evaluación es
una instancia de suma importancia tanto para el docente como para el
alumno/a.
Del
docente a sus alumnos/as
El docente
tendrá en cuenta las capacidades que los niños desarrollaron y potenciaron
durante todo el proceso de la secuencia.
También obtendrá
productos finales que se desprenden de las actividades de los alumnos/as.
Auto-reflexión
La
auto-reflexión del docente apunta a analizar críticamente cómo enseñó y luego
cómo aprendieron o aprenden sus alumnos/as.
|
1.
Con los ALUMNOS y ALUMNAS:
-
Con todos: Presentar una silueta de
niña y varón, colocar en ellas diferencias biológicas (del cuerpo) y juguetes
que consideren (¿por qué?)
-
Trabajar por Nivel con:
- Inicial y
Primer Nivel: Buscar Video-Cuento “Rosa
Caramelo” de Adela Turín.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipalcaldejjrebollo/actividades
_tic/webquest_coeducacion/index.htm
- Dialogar en
clase sobre los problemas que menciona el juego.
- En Scratch
realizar una animación sobre la temática (incluir imágenes, sonidos,
canciones, textos).
- Tercer Nivel:
- Buscar y
descargar desde la Web la imagen de la pintura “Carlota” de Juan M. Blanes, en la actividad Escribir ¿qué
consideró aquí el artista al pintar? ¿por qué? ¿qué diferencias notan
en la actualidad?5. Luego en familia (modalidad de talleres):
1- Observa 3
ó 4 publicidades actuales, ¿qué caracteriza a los
protagonistas de ellas?
2- En un texto
describe el ideal de belleza que promueven. ¿Qué riesgos
corren quiénes lo toman como modelo?
3- Analizar en
las familias que tareas realiza cada quien
y si todos colaboran, no importa su sexo. Sacar fotos
realizando con las mismas un
fotomontaje en Etoys.
Tomar una
fotografía de distintos roles que se desempeñan en familia, para luego
compartir la imagen: primer nivel en la actividad Puzzle lo realiza con dicha
imagen, segundo Nivel en Escribir, roles que se desempeñan.
6. - Tercer Nivel:
realiza una encuesta (Encuesta) sobre los roles de los
integrantes de la familia y gráfica (Gráfica).
- TODOS:
Buscar (en la Web y cantar (letra) y representar con el cuerpo
rondas tradicionales, canción “Sobre el Puente de
Avigñón”, otras “Arroz con leche”.
Analizar sus
letras.
- Inicial y
Primer Nivel: Lectura de un texto extraído del libro “Pateando Lunas”
de Roy Berocay, ”¡No se puede!” buscado en la
Web en bibliotecas virtuales.
- Segundo y
Tercer Nivel: Lectura del libro en distintas etapas “Pateando lunas”
de Roy Berocay
Auto-reflexión de alumno/a
Los
alumnos/as podrán reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, es
decir qué y cómo aprendí. Esta instancia de reflexión promueve la
autoestima, el aprendizaje tanto autónomo como con sus pares y un pensamiento
crítico.
-Evaluar por medio de una planilla de
valoración el avance conceptual alcanzado, de acuerdo al nivel.
-Evaluar por medio de una
planilla de valoración el avance conceptual alcanzado, de acuerdo al nivel.
- Grabar el texto (cuento)
y alojarlo en un sitio para ello (Sounclaud), como así también videos de
las distintas etapas y alojarlos luego en el Blogger, además
de tomar fotografías y colocarlas en una fotogalería dentro del Blogger.
-Realizar un poster y
publicarlo a través de Glogster.
-Buscar objetos de
aprendizajes referidos al tema en el Portal Ceibal, como forma de interacción
y evaluación.
-Realizar la publicación de
las actividades a través de un BLOG, incluir un Voki para su presentación.
-Para las tareas en familia
formar un grupo cerrado a través de las plataformas de redes sociales.
|
|||||
Producto Final (cierre): Aprendizajes esperados:
Al culminar las actividades los alumnos/as, lograrán una aproximación
conceptual en la temática “Género” y aprenderán el uso educativo que nos
brindan las Tic´s.
Observaciones:
Se integrará a la familia escolar al proyecto
institucional.
|
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Alberdi, A., y
Martínez L.: Guía didáctica para una orientación no-sexista, Madrid,
Editorial Ministerio de Educación y Ciencia (1998)
ANEP; Programa
de Educación Inicial y Primaria, Ed. Rosgal S.A., Uruguay (2008)
ANEP; Educación
Sexual: su incorporación al Sistema Educativo, Ed. Nordan, Uruguay (2008)
Webgrafía: http://tics-genero.blogspot.com/
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario