Espacio para docentes- "Uso Educativo de Redes Sociales"

Reflexión 1: Uso educativo de Redes Sociales

 • ¿Qué son las redes sociales y cómo podemos definirlas?

Una red social es una forma de representar una estructura social.  Cada individuo sería un “nodo”, si dos o más individuos están conectados,  siguiendo algún criterio, se construye una línea que conecta ambos, “grafos”.  Es una relación o lazo interpersonal.
Una red tiene sus hilos unidos unos a otros, una red social mantiene unidos a las personas o grupos que mantienen una relación, formando una estructura social cada vez más amplia.

 • ¿A qué llamamos la teoría de los seis grados de separación?

Esta teoría explica la conexión de una persona (vértice o nodo) con otra/s de cualquier parte del planeta, formando una cadena de interconexión con 5 personas (perfiles) intermediarias relacionadas con una (como lo es Facebook).

 • ¿Cómo podemos relacionar la teoría de grafos y las redes sociales?

Las personas integran las redes sociales (vértices), cada contacto con otro y así sucesivamente mantienen una relación, esa línea entre sí serían los grafos que es la manera de comunicar y dependiendo de su intensidad es la estructura de esa red social.


¿Cómo podemos realizar la evaluación en contextos virtuales?

¿Qué es una Matriz de Valoración o Rúbrica?


Los cursos virtuales, exigen  tarea de autogestión, la evaluación con propuestas de actividades y reflexión en foros, por un lado, para compartir y aprender colaborativamente. Por otro lado las matrices de valoración, como forma de autoevaluación, saber el nivel de aprendizaje adquirido por cada uno y lo no alcanzado aún, son una herramienta muy valiosa., facilita la calificación del desempeño del estudiante, con criterios específicos y fundamentales, para desarrollar objetivos, competencias, contenidos, que sirven para valorar, aprendizajes, competencias, conocimientos, nivel de logros alcanzados por el  alumno/a.  Así obtenemos un nivel de logros alcanzados por el alumno/a, en forma objetiva y  demuestra lo que el docente espera cumplir y sus criterios.  Actualmente con la aplicación de las matrices se valora la calificación que deja de ser un simple número.


  • Responde esta pregunta:
¿Qué relación tiene el alumno con el aprendizaje? considerando los ítems que correspondan a observaciones realizadas respecto a lo que se ve en el video - elije una de las películas para responder.

Video: “Los coristas”

En un comienzo no le interesa lo que se “enseña”, no le preocupa aprender, se dispersa, no es un aprendizaje significativo, de ahí un agravante más a sus comportamientos.
Se imparte el nuevo conocimiento a todos por igual, sin conocer los logros alcanzados por cada ni su situación personal, apunta a la memoria y repetición.
Como dificultad importante a destacar es la forma de enseñanza, “estímulo-respuesta” y castigos por no responder acertadamente a la consigna o simplemente distraerse.  No se concentra en realizarla, existe una falta de motivación, comprensión, interés por hacerla, no implica un aprendizaje significativo para los alumnos.
En una segunda instancia el vínculo docente-alumno, cambia, aparece la confianza que con otros docentes no se dio, miedo al castigo.  Es muy importante que este vínculo se base en la confianza y el respeto, para que el aprendizaje sea un compartir experiencias, aprender del otro, brindar posibilidades para formar juicio crítico, interactuar, desarrollar capacidades, construir el conocimiento, entre otras.  Si no existe la confianza lo anteriormente mencionado será imposible lograrlo.
El nuevo docente intenta conocer a sus alumnos, integrar a la familia, conocer sus ideas previas y desde allí desarrollar el potencial de cada uno, atiende a la diversidad del alumnado, realiza un trabajo colaborativo, el mismo fin: “formar un coro”, pero cada uno desde su lugar y con sus capacidades, estimula y busca estrategias para lograr el propósito.  Al intentar conocer al alumno, relaciona las vivencias personales con los contenidos, siendo ahí un guía, moderador del aprendizaje, para avanzar conceptualmente.
En el proceso enseñanza-aprendizaje si aparecen estos obstáculos:
- no conocer la realidad social o el entorno del alumno/a, impartir un aprendizaje no significativo,
- no atender la diversidad del alumnado, o considerar a los alumnos en un mismo nivel conceptual, social, desconociendo su realidad,
- apuntar a un aprendizaje conductual (memorístico) y no al aprendizaje constructivo y colaborativo,
- falta de confianza alumno-docente,
-utilizar estrategias de enseñanza-aprendizaje que no atraen al alumno/a.

  • Genere dos reflexiones breves de 500 palabras c/u.
Una sobre el origen y los fundamentos de las redes y otra analizando una estructura a partir del video de Paenza – el vendedor viajero

1) Su origen se remonta desde la existencia humana, en todas las poblaciones, comunidades humanas, implica participación, agrupación, intercambio. Las redes sociales son el tejido de la sociedad. El uso educativo de las redes es para aprender y re- aprender del y con el otro, compartir  experiencias, en una red para ampliar los aprendizajes, para acceder, producir y publicar información, interactuar con otros, realizar proyectos colaborativos de aprendizaje significativo, compartiendo una red de miembros que interactúan en ella con el mismo propósito, cada uno desde su lugar y con sus capacidades.

2)  Estructura: Las personas que forman la red social en la plataforma facebook  y son miembros del grupo enreda2.  Cada miembro es un “nodo”, que ubicamos en el mapa de nuestro país, según la ciudad donde viven y los “grafos” o líneas son las rutas para comunicarnos y poder llegar a los distintos  lugares donde viven los miembros del grupo.

 

                          Opción 1 - Preguntas para responder:

      • ¿El uso de aplicaciones o herramientas de la Web 2.0 puede favorecer la
      integración de metodologías de aprendizaje colaborativo?

1. La forma de aprender los alumnos/as con las Tic´s es  lógica, musical, lingüística, kinestésica, naturalista y digital.  Tradicionalmente se impartía una metodología de trabajo que apuntaba a lo conductual, donde el docente expone y el alumno/a memoriza y repite  la lección, sin entender, muchas veces, lo que repetía.  Actualmente se basa en un aprendizaje constructivista, donde el alumnado va construyendo su aprendizaje, basado en una metodología de proyecto y un aprendizaje colaborativo.  En un aprendizaje colaborativo cada uno desde su lugar brinda sus conocimientos para lograr los propósitos del proyecto en común.  Es un aprendizaje significativo, colaborativo  con el grupo de pares.
Los alumnos serán capaces de crear, diseñar, consumir, mezclar, compartir…  …archivos, datos, mensajes, referencias, juegos, materiales e información entre sí, lo que  sea, cuando sea, donde sea…
Utilizar esta tecnología que se usan a  diario, pero para aprender, enseñar, de una manera más efectiva, educativa.  Son los docentes quienes debemos incorporar esta herramienta valiosa  a nuestras prácticas áulicas.

Cuando se emplean metodología de proyectos, ¿qué resultados de aprendizaje se obtienen?

2.  La metodología de proyectos brinda exitosos resultados en el proceso aprendizaje de los alumnos/as.
Aprendizaje significa que el foco de nuestros esfuerzos en la docencia va a estar centrado en que el estudiante demuestre lo que sabe hacer, ya no basta solo con conocer los contenidos sino más bien que es lo que sabe hacer con ellos.
Lo anterior implica que el estudiante debe ser capaz de evidenciar qué sabe hacer cosas con los contenidos, para ello la selección y utilización por parte del docente de estrategias metodológicas activas es crucial, permitiendo al estudiante transitar de la pasividad cognitiva a la actividad cognitiva y por ende al logro de aprendizaje. Al respecto podemos decir que las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye sus aprendizajes a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el docente. Es por esto que los objetivos de estas metodologías sean, principalmente, hacer que el estudiante:
* Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.
* Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.
* Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.
* Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas.
* Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.
Es importante destacar que cuando se utilizan metodologías activas de aprendizajes, sí o sí se desarrollan Competencias Genéricas en los estudiantes.

¿Qué barreras pueden encontrar los docentes para implementar metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC?

3.  Una de las barreras que pueden encontrar los docentes es no estar preparados para utilizar  las Tic´s, como herramientas de aprendizaje en la era tecnológica.
Otra barrera sería el exceso de información, ya que vivimos en una época donde la información está al alcance de un clic. Docentes y alumnos deben aprender a lidiar con el exceso de la misma, y si no se sabe manipular, puede convertirse en un obstáculo.
Otro obstáculo con relación a los docentes es la resistencia al cambio y la actitud negativa que tienen algunos acerca de utilizar las tecnologías en el aula.

 
         • ¿Crees que se generan procesos de desarrollo profesional docente
              cuando se trabaja con colegas en tareas colaborativas?
        
4. Un trabajo colaborativo siempre enriquece a nivel personal, nos permite crear nuevas formas de aprender y enseñar, ricas experiencias de información.
Además promueve la construcción de conocimiento ya que obliga a activar el pensamiento, a buscar formas de investigar y promueve valores como la cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, autoevaluación, entre otras.
Mediante esta modalidad de trabajo también aumenta la motivación por el trabajo, se impulsa el desarrollo de habilidades sociales al exigir la aceptación de otra persona como colaborador del equipo.
Trabajar colaborativamente permite el logro de objetivos muy ricos en contenidos con diferentes puntos de vista, aceptando las opiniones de los demás y/o consensuando.
"Este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad" (Calzadilla,2002).

Conclusión final: En la actualidad vemos el uso y la influencia de las Tic´s en forma masiva por nuestros niños/as y jóvenes.  Más allá de limitar el tiempo o prohibir el acceso a las plataformas sociales, hagamos de ellas un entorno educativo del aprendizaje.  Tenemos las herramientas y “piezas fundamentales” en el rompecabezas digital, sólo falta una pieza, ésta es la intervención educativa y su uso por parte de los docentes, con su inclusión en nuestras prácticas áulicas y en los nuevos formatos escolares, basado en un aprendizaje significativo, colaborativo y en trabajo de proyectos.


Proyecto Final


"Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo."  Capítulo II (Buenos Aires. Ed. Siglo XXI, 2008, p. 69).
Paulo Freire
­­­­­Nombre del Docente/s:
Fabiana Griotti.
Nombre del Proyecto:
LOS DOCENTES Y SU INNOVACIÓN EN LAS AULAS

Área/s: Área del Conocimiento de Lengua / La temática será abordada en relación con todas las Áreas del Conocimiento.
Asignatura/s:
Disciplina/s: Lectura, Construcción de Ciudadanía (Ética y Derecho),
Expresión Corporal.

Tema:
 Los maestros y la innovación

Nivel educativo/Edad:   A nivel institucional, con los docentes y docentes del agrupamiento escolar.
Aplicación en cada clase.
Fundamentación:

El uso de las plataformas virtuales, ha determinado su acceso, por parte de docentes y alumnos, hacia el avance no sólo tecnológico, sino también en contenidos y recursos educativos de aprendizajes para los alumnos y formación académica para los docentes.
El uso de la plataforma CREA (Contenidos y Recursos Educativos de Aprendizaje), permitió el acceso a cursos de formación profesional a docentes, en forma virtual.  Muchas veces se encuentra cierto rechazo a esta modalidad, pero basta conocerla y animarse a acceder a ella para conocer todas las ventajas que presenta.
Actualmente permite la organización a nivel institucional, en cuanto al Director con sus Maestros y de éstos con sus Alumnos.  El poder acceder a la información en un tiempo simultáneo y desde cualquier espacio físico, estando conectados en una red, hace posible el trabajo interactivo, actualizado, contextualizado y capaz de traspasar límites físicos, pues en el entorno virtual esto ya es posible.

Marco teórico:
Vivimos en la Era Digital, las Tic´s poseen un puesto principal en nuestras vidas, en ella los alumnos constituyen nativos tecnológicos, mientras que un gran porcentaje de los docentes y adultos en general ostentamos un digno segundo puesto como inmigrantes digitales, alcanzado con un enorme esfuerzo y si los docentes no disponemos de tiempo para enseñar las formas de pensamiento disciplinario, la formación del alumnado quedará limitada a una mezcla de conceptos,  datos ligados a la memoria y al currículo.
Partimos de la concepción de una nueva cultura, basada en la concepción del trabajo colaborativo, impulsado por Perkins, una innovación  frente a las metodologías individuales. Un trabajo colaborativo y cooperativo, mejora  los logros, desarrolla el pensamiento y las relaciones interpersonales, existe una situación de interacción social y los propósitos serán concretados a través de los aportes individuales y grupales, buscando el debate que ayude a alcanzar acuerdos y consensos,  teniendo presente que lo que importa aquí es que todos los niños logren, en su medida construir y reconstruir el conocimiento. La metacognición, considerada ésta como producto vinculada al conocimiento que se tiene sobre “el saber qué” (qué estrategias se aplicarán según la situación, para facilitar el conocimiento) y como proceso cuando aludimos al proceso sobre la actividad cognitiva “el saber cómo”, organizando la información y evaluando el resultado obtenido ( para afirmarlo o modificarlo), como estrategia que permite aprender de los procesos cognitivos, reflexionando, mejorando el aprendizaje e identificando el estilo que permitió el mismo por parte de cada uno de los partícipes. Las instancias en las cuales se trabaja con alumnos/as  en el grupo de pares favorecen  la integración y se estimula la Z.D.P. como menciona Vigotsky. Se estimula el respeto y aceptación hacia las opiniones y situaciones personales de los demás. La integración de la familia y de la comunidad promoverá el acercamiento de las mismas hacia la institución fortaleciendo los lazos y mejorando la comunicación. Se busca una interacción difícil de alcanzar, la interacción: familia, escuela y comunidad.

Descripción:   Caracterización de la consigna

     1-      La consigna está dirigida al personal docente.  Son directores, maestros de clases, maestros de Agrupamiento Escolar  y profesores especiales.
      2-      Investigar  sobre el uso de las Tic´s en el colectivo docente.
Saber en qué etapa concreta se encuentra cada docente en el uso de las Tic´s, para luego en sala docente reflexionar sobre los resultados de dicha investigación  y a partir de los mismos elaborar una propuesta colaborativa para avanzar como colectivo en el uso de esta herramienta.
     3-      Como trabajo previo necesario es: conocimiento de la plataforma virtual, a través de la red social Facebook, cómo se maneja la integración a  un  grupo cerrado (dentro de dicha red) y del tema de debate (material y lectura).

Objetivos de Aprendizaje / Logros / Competencias / Habilidades:
Objetivos curriculares:
- Reconocer  y aplicar un uso educativo de las Tic’s.
- Analizar, discutir y promover la reflexión sobre las Tic´s a nivel institucional, del alumnado y familiar.

Objetivos tecnológicos:
- Favorecer el aprendizaje a través de actividades de la XO y On Line.
- Fortalecer e innovar incorporando la tecnología a la praxis áulica y en actividades docentes.                       

Tiempo/ Cantidad de Sesiones:

Salas docentes cada 15 días, de una hora cada una.

Aproximadamente dos, se trabajará en el proyecto 2 veces a la semana, con una intervención aproximada de 35 minutos cada una, con el alumnado.

Saberes:
Forma de aprendizaje – Individual / Grupal / Presencial / E-learning / Mixto (especifique)

Forma de trabajo en un entorno de aprendizaje colaborativo, integrando además a la familia.  Se basará en uso de las Tic´s y etapas presenciales de relacionadas con la temática abordada, docentes-alumnos-familia.
1
Presentación del Proyecto
2
Talleres Presenciales
3
Integración de las familias
4
Secuencia  de actividades
5
Uso educativo de las Tic´s
6
Evaluación

Recursos TIC´s  utilizados: Detallados en cada actividad.


Requisitos: Contar con la XO, conexión a Internet, conocer manejo y actividades que se usarán en la XO, plataformas virtuales y de redes sociales.

Actividades por Sesión – se indica la actividad del docente y del estudiante
Docente
Estudiante
1. Presentación: Guía-moderador.
2. Presencial: Guía.
3. Colaborador en las actividades requeridas.
4. Moderador: a través de grupos virtuales en plataformas  virtuales, sociales, con preguntas, comentarios en  foros y post.
5. Talleres presenciales: Socialización de las propuestas.
6. Evaluación de aprendizajes alcanzados, utilizando además plantillas de autoevaluación.

Evaluación

Al plantearse una evaluación se pretende promover la reflexión sobre la práctica, cuestionar los supuestos implícitos en ella, provocar la salida del individualismo profesional, promover una cultura profesional, extrayendo consecuencias de la experiencia mediante la investigación, proporcionando un sentido a sus acciones.  Pensado así, en la realidad de nuestras prácticas áulicas tendríamos que aprovechar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as. Tengamos presente que la evaluación contribuye a reflexionar sobre nuestras prácticas áulicas.
Es importante destacar que…”el valor de la evaluación estará en relación al grado de pertinencia del objeto evaluado, los sujetos involucrados y la situación de enseñanza en la que se realiza”. Por dicha razón las propuestas tienen un enfoque de resolución por diversos caminos, abiertas, significativas, contextualizadas, que presenten un conflicto para el alumno/a, que según el nivel en que se encuentra pueda resolverla, evitando la frustración en caso contrario, pudiendo reflexionar, cuestionar y plantear otras posibles resoluciones.
Los docentes al realizar un análisis colectivo sobre los resultados vamos más allá de lo individual del grupo, para proyectar y coordinar acciones de retroalimentación consensuadas con el colectivo docente, permitiendo así la toma de decisiones pedagógicas en forma oportuna  respecto al alumnado.
El trabajo de los alumnos es más incentivador utilizando la xo, incorporando  las Tic´s en la tarea diaria, como evaluación o recursos de aprendizaje.
La evaluación como proceso continuo, constituye una fuente de conocimiento, un mecanismo de aprendizaje, un procedimiento para obtener información y construir un saber para su mejoramiento educativo, permitiendo observar los cambios, comparando los momentos del mismo proceso.
Al decir de Agustín Ferreiro, “Tendría que romper mis moldes de trabajo, salir de mis hábitos, sentirme tocado por la gracia de una ocurrencia que me lleve a plantearle a mis niños una situación nueva nunca usada por mí, nunca vivida por ellos” 




Parte 1: Consigna: Leer y reflexionar a nivel del colectivo docente.

 “Los maestros y la innovación”
Extraído de Revista “Primer Puente”, Anep-Ceip, Departamento Ceibal, Tecnología Educativa, 2013

La preocupación por avanzar en el uso educativo de los ordenadores en un primer momento y luego de las TIC, no es un tema nuevo a nivel mundial. Ya entre las décadas de los ochenta y noventa la Compañía Apple desarrolló un proyecto de investigación al que denominó ACOT (Apple Classrooms of Tomorrow) a efectos de estudiar cómo impactaba el uso de las computadoras en las aulas. Las conclusiones que derivaron de este estudio hacen alusión al cambio de actitud de los estudiantes hacia sus clases en general, y a la preferencia de los docentes por utilizar estrategias cooperativas en lugar de la elección de la clase expositiva.
Pero resulta interesante que, para llevar adelante esta investigación, se inundaron los centros educativos con tecnología, brindando asesoramiento a los docentes y software educativo. Se estudió la apropiación de estas nuevas herramientas por parte de los docentes, llegando a diferenciar etapas en este proceso.
Es así que se distinguen cinco etapas que conllevan un proceso entre tres y cinco años:


Parte 2: Consigna:

Luego de leer y analizar el  cuadro anterior, realiza la siguiente actividad:
a)      ¿En qué etapa consideras que te ubicarías según el uso de las Tic´s en tu praxis educativa? Fundamentar la respuesta.

Fabiana: Etapa Apropiación, uso de las Tic´s en contenidos curriculares, utilizando las actividades de la XO (red Ad Hoc, Escribir, Laberinto, FotoToon,Tortugarte, Geogebra, Memorizar, Tux Paint, Etoy´s, Scratch, Puzzle, Encuesta, Gráfica), búsqueda de información en la Web (recursos multimedia, textos pdf, imágenes, gif animados, videos (copia de enlace e incrustar en una determinada actividad), localización geográfica de lugares a través de Google Maps, Earth (ubicación escuela, casa, escuelas vecinas, …, subida de imágenes), actividades interactivas, juegos-objetos de aprendizaje del Portal Ceibal, uso de cuentas de e-mail (como medio de comunicación, en forma deseable y responsable), uso de hardware extraíbles para almacenamiento de información, creación de un blog a nivel institucional para compartir e interactuar con otras instituciones, compartir información a través de la Web 2.0.  Además se intenta incursionar en las tareas áulicas y reflexionar sobre el uso educativo que nos brindan las Tic´s.

 Luego del estudio realizado sobre la apropiación de estas nuevas herramientas (Tic´s) por parte de los docentes, se llegó a diferenciar etapas en este proceso.

   a)      Ejemplificar con una actividad práctica aplicada en la labor diaria educativa que se ajuste a la misma.

      Propuesta didáctica

Momentos de la Narración

Contenido: - Descripción de episodios de la   
                  narración.
Propósito: - Reconocer los distintos momentos en una narración y sus posibles  nominaciones.
Desarrollo:
- Presentar una caja con forma cúbica, en cuyas superficies aparecen fondos de colores distintos de a 2 (es decir, por ejemplo 2 caras anaranjadas, 2 amarillas y dos verdes) con imágenes de un cuento (en este caso “Julieta, ¿qué plantaste?” de Susana Olaondo).


     - Jugar con la caja, tirarla como un dado, según la imagen que salga, expresar un posible  relato y anotarlo.  Así sucesivamente hasta haber sacado las imágenes de todas las caras (sin repetir).
     - Armar una secuencia de hechos ordenada. Colocar un posible título.
   - Destacar el color de fondo correspondiente a los episodios de la narración y sus posibles nominaciones.
     - Conocer el cuento original.

                              En la XO:
- Buscar información biográfica de la autora y el cuento en bibliotecas virtuales.
    - Actividad grabar para el cuento.
  - Actividad puzzle con imágenes de los distintos momentos de la narración.
   - Actividad memoria imagen-texto, imagen-narración, narración-imagen.
  - Actividad FotoToon, diálogo con imagen de los personajes-texto en los distintos  momentos narrativos.
    - Actividad Scratch: animación imagen-texto.
  - Actividad TuxPaint dibujo-collage de los distintos episodios de la narración.
   - Actividad Etoy´s: línea  de los distintos episodios con imagen-texto, imagen- episodio.
   - Subir el Audio-Cuento a un sitio para ello como Soundcloud.

       b)  Luego:
·         Enriquecer la propuesta práctica de un docente que se encuentre en una etapa anterior a la de cada uno y/o planificar propuestas de aula que impliquen un avance a la etapa siguiente en la que te encuentras ahora.

       Propuesta enriquecida

      Para la etapa de Innovación, se proyecta trabajar en la plataforma CREA, con alumnos/as y docentes (de la institución y agrupamiento escolar), a través del aula virtual (usuario-administrador) con unidades temáticas (familiarizar el uso de la plataforma, debates en Foros, incluir trabajos colaborativos a través de Google Drive, Web 2.0 (actividades de creación de Voki, documentos electrónicos, vincular archivos), comenzar con actividades de animación (Stop Motion, Pixilación, editar), uso educativo de plataformas de redes sociales (como posible opción, conocer facebook, twitter), uso de plantillas de autoevaluación.  Las actividades anteriormente mencionadas favorecen la construcción y autogestión del aprendizaje en un entorno interactivo-colaborativo, con un uso educativo de las Tic´s.



Producto Final (cierre):  Aprendizajes esperados:
Al culminar las actividades los alumnos/as, lograrán una aproximación en el manejo de plataformas virtuales, sociales y aprenderán el uso educativo que nos brindan las Tic´s.
Observaciones:
Se integrará a la familia escolar al proyecto institucional.


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

- Revista “Primer Puente”, Anep-Ceip, Departamento Ceibal, Tecnología Educativa, 2013.
- ANEP; Programa de Educación Inicial y Primaria, Ed.  Rosgal S.A. , Uruguay (2008).
- Aguaded, Ignacio y Contín, Silvia, Jóvenes, aulas y medios de comunicación (2002).


No hay comentarios:

Publicar un comentario